Síguenos
Fagor Professional Blog | Tendencias y consejos | Los nuevos menús de la NASA: qué comeremos de camino a Marte

Los nuevos menús de la NASA: qué comeremos de camino a Marte

Aclaremos antes de nada que este post no tiene nada que ver con los planes de expansión internacional de Fagor Professional. Pero nos ha llamado la atención la noticia de las nuevas investigaciones de la NASA en la planificación y elaboración de la dieta que deberí­an seguir los astronautas en un hipotético viaje a Marte. Primero, por lo ambicioso del proyecto –no nos referimos a la misión, sino a la alimentación en sí­- y segundo, por todo lo que ha evolucionado la comida en el espacio desde que comenzaron las misiones fuera del planeta.

Comestible, sí­. Apetitosa, no tanto…

El proyecto está dirigido por la investigadora de Lockheed Martin Maya Cooper, que esta semana ha presentado a la prensa algunas llamativas muestras de los alimentos que habrí­a en la despensa del vuelo a Marte, donde se incluí­an exquisiteces como la pizza. Todo un cambio con respecto a las raciones incluidas en los primeros vuelos espaciales, que ningún astronauta tiene ganas de volver a probar. Pero es que en este caso, la dieta tiene que ser sana y variada, porque Marte está muy lejos de la Tierra… O, mejor dicho, está muy lejos la mayor parte del tiempo.

Como otros planetas de nuestro Sistema Solar, Marte describe una órbita elí­ptica, es decir, no está siempre a la misma distancia de la Tierra. Cuando más cerca está, es cuando se encuentra en oposición, es decir, en sentido opuesto a donde vemos el sol, posición que alcanza cada 780 dí­as. Las distancias a las que se sitúa entonces varí­an entre 56 y 100 millones de kilómetros, que aunque impresionen, son mucho menores que los 399 millones que puede alcanzar en sus puntos más lejanos (cuando está en conjunción). Para sacar partido de estas fases de acercamiento, una nave tripulada se lanzarí­a aprovechando la oposición, tardarí­a unos seis meses en llegar al Planeta Rojo, y allí­ sus tripulantes deberí­an esperar un año y medio hasta que se dieran de nuevo las condiciones idóneas para el regreso… que tardarí­a otros seis meses. Tiempo total aproximado de la misión: dos años y medio.

El problema es qué se va a comer durante todo ese tiempo.

Por lo menos, las agencias espaciales no parten de cero; la Estación Espacial Internacional ha sido muy útil a la hora de ir aprendiendo cosas sobre almacenamiento de alimentos en el espacio para largos periodos. Se calcula que sus astronautas tienen unas cien opciones de alimentación. Todo un avance desde el proyecto Mercury allá por los años 60 del pasado siglo, primero en el que se planteó la necesidad de incluir alimentos para la tripulación: los menús, por llamarlos de alguna manera, constaban de semilí­quidos en tubos que se sorbí­an con pajitas, y cubitos de comida deshidratada que se metí­an en la boca hasta que la saliva los volví­a comestibles. En la misión Gemini, en 1965, se popularizó la comida liofilizada, es decir, cocinada, congelada y envasada al vací­o para eliminarle el agua. Para cuando se lanzó el Apollo 11 los astronautas ya contaban con unos 60 platos disponibles, y se habí­a avanzado en envases que mantení­an la humedad y permití­an saltarse la deshidratación. También se probaron los primeros sándwiches, muy útiles para ser consumidos en un entorno sin gravedad.

Tanto la Estación Espacial como los transbordadores han servido para conocer más cosas sobre las opciones para almacenar comida para estancias espaciales prolongadas, y sobre la posibilidad de que los astronautas cultiven sus propias verduras durante la misión, no sobre tierra firme, sino sobre lechos de agua ricos en minerales, lo que se conoce como cultivo hidropónico. Un campo sobre el que el equipo de Cooper también está trabajando, ya que una importante cuestión a resolver en una misión de años es el suministro de alimentos frescos para la tripulación.

En cuanto a la cocina… básicamente sigue consistiendo en rehidratar y calentar, un proceso que puede requerir entre 20 y 30 minutos. En 2009 la astronauta Sandra Magnus publicó unos artí­culos muy informativos sobre sus esfuerzos por cocinar en gravedad cero, que requirieron de bolsas donde introducir los alimentos que debí­a cortar, y grandes cantidades de cinta adhesiva para evitar que recipientes y utensilios floten por toda la nave. Así­ describí­a cómo se manejaba con una cebolla: «la corto por la mitad, dejo una mitad sobre la cinta adhesiva y, con mi mano sobre la parte superior de la otra mitad, puedo cortarla en trozos grandes sin que ninguno salga flotando. Cojo el puñado de trozos y los meto en una bolsa de aluminio. Esto puede ser complicado, porque dependiendo del jugo que tuviera la cebolla, los trozos tienden a quedárseme pegados en la mano y no puedo soltarlos, ya que no tengo nada con que impulsarlos. Tengo que echarlos de mi mano directamente en la bolsa; si cortara los trozos demasiado pequeños, esto serí­a un desastre».

Quizá, más que nuevos menús, la NASA deberí­a trabajar en cabinas de animación suspendida como las que salen en Prometheus; para que los astronautas no tuvieran que cocinar.

Deja un comentario.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *